Seguridad digital en el Día del Consumidor: cómo prevenir los fraudes online

Mar 21, 2025Actualidad, blog, Noticias

Organizaciones y asociaciones de consumidores de Cataluña, abogados y Mossos d’Esquadra analizan el panorama actual de la ciberdelincuencia y las medidas que pueden adoptar los usuarios para protegerse

Las principales organizaciones de consumidores de Cataluña en colaboración con abogados especializados y representantes de los Mossos d’Esquadra se reunieron en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Barcelona para debatir sobre la suplantación de identidad y estafas en consumo. El acto, organizado en el marco del Día Mundial del Consumidor, puso sobre la mesa los riesgos a los que se enfrentan los consumidores y ofreció herramientas para protegerse frente a los fraudes.

La nueva realidad de las telecomunicaciones y las estafas digitales

El evento inició con una conferencia a cargo de Guillermo Canal, ingeniero de telecomunicaciones y director gerente de la Federación Catalana de Empresas de Telecomunicaciones (FECEMINTE), quien expuso la evolución de las telecomunicaciones en los últimos años y cómo se han modificado las estrategias de los estafadores.

Tal y como asegura el sr. Canal, el sector ha cambiado drásticamente: «Hace tres años había más de 100 operadoras de telecomunicaciones, hoy sólo quedan 40.» Esto ha supuesto nuevos retos, puesto que las estafas han existido desde siempre, sólo que ahora los delincuentes han cambiado sus estrategias y canales.

También recordó que en el pasado, cuando sólo operaba Telefónica, resultaba difícil o imposible suplantar su identidad o engañar a los usuarios para hacerles cambiar de compañía. Sin embargo, destacó las incidencias que se registraron en la empresa debido a la falta de transparencia sobre los servicios contratados de los consumidores.

Con el tiempo, gracias a denuncias y reclamaciones, se implementaron normativas para proteger mejor a los consumidores. Sin embargo, el sr. Canal quiso dejar claro que «las teleoperadoras son empresas privadas que buscan ganar dinero y no tienen ninguna obligación de proteger al consumidor, pero tampoco tienen ningún derecho a engañarnos.»

También hizo referencia a la Orden Ministerial TDF/149/2015, que pone medidas para evitar las estafas relacionadas con telecomunicaciones. Sin embargo, el ingeniero precisó que esta orden ministerial no resuelve el tema, sino que solo pone orden y reconoció que todavía quedan importantes obstáculos, como la detección de llamadas fraudulentas de origen internacional. En este sentido, expuso la idea de que, si una teleoperadora tiene dudas sobre el origen o la finalidad de una llamada, debería advertir al destinatario con una marca distintiva.

Por último, el sr. Canal planteó una cuestión fundamental para entender los retos de la regulación: ¿qué entendemos por llamadas no deseadas? La falta de un claro consenso al respecto dificulta la creación de un marco legal efectivo.

Responsabilidad de las teleoperadoras y la protección del consumidor

A continuación de la conferencia, se dio paso a una mesa redonda moderada por Xènia Escoda, responsable del área jurídica de la Organización de Consumidores y Usuarios de Cataluña (OCUC). Los ponentes abordaron diferentes aspectos de las estafas en telecomunicaciones, respondiendo a una serie de preguntas abiertas. El acto se inició con la pregunta «¿Las empresas de telecomunicaciones están preparadas por la nueva ley?«.

En primer lugar, intervino el abogado Albert Garreta de CUS/ACPB y valoró la nueva normativa. A su juicio, «esta ley es un paso adelante, pero todavía es insuficiente«, ya que, aunque las teleoperadoras apliquen las nuevas medidas, esto no garantizará una protección total para los consumidores. Por ello, recomendó que sean los propios usuarios quienes se protejan evitando cualquier interacción con números desconocidos o mensajes sospechosos.

Acto seguido, el representante de los Mossos d’Esquadra experto en ciberdelincuencia reconoció que la aplicación técnica de la ley es posible, pero advirtió de que, como ocurre en las estafas bancarias, las operadoras deberían asumir más responsabilidades. «Las entidades bancarias deben hacerse cargo de los fraudes si no han implementado los mecanismos adecuados para prevenirlos; con las teleoperadoras debería ocurrir lo mismo», señaló.

A continuación, Josep Aulet, miembro de la UCC, destacó la necesidad de formar a los consumidores para que puedan defenderse por sí mismos. «Al consumidor siempre se le intentará estafar, pero es nuestra responsabilidad evidenciar cómo son estas trampas cibernéticas y ayudarles a decidir y defenderse», afirmó.

Èrik Pazos, de FACUA, insistió en la importancia de la protección personal del consumidor, subrayando que lo más efectivo es «tener juicio«. «Si un número que no conocemos nos da información nuestra que no hemos compartido, debemos confirmarlo con nuestras entidades contratadas y de confianza», apuntó.

En esa misma dirección, Guillermo Canal advirtió: «no hay ningún problema técnico, pero la normativa ha sido, es y será siempre insuficiente». El ingeniero quiso concienciar a los asistentes sobre los vacíos todavía existentes en la normativa y reconoció su preocupación por el futuro: “hoy en día no sabemos cómo evolucionará el mundo de las telecomunicaciones”.

En relación a si los fabricantes de dispositivos móviles deben tener algún compromiso en la protección de los usuarios, los ponentes defendieron opiniones diversas. Albert Garreta defendió que sí deberían asumir parte de la responsabilidad. En cambio, el representante de los Mossos diferenció entre las organizaciones a las que se puede reclamar responsabilidades y aquellas que pueden colaborar en la protección de los usuarios.

Josep Aulet añadió que estas empresas deberían garantizar un mínimo de seguridad, pero que no debería recaer en ellos lo que se haga a través de sus dispositivos. Aulet no estuvo de defender a los usuarios, quitando la responsabilidad y culpabilidad de aquellos consumidores que hayan sido víctimas de este tipo de fraude y señalando directamente a los ciberdelincuentes.

Por último, Pazos hizo hincapié en el papel de los fabricantes en la prevención del malware, o software malicioso, y otros mecanismos de espionaje digital.

Cómo prevenir las estafas y cómo actuar si somos víctimas

Tras analizar el impacto de las estafas en consumo y la responsabilidad de las distintas partes implicadas, los expertos destacaron la importancia de que los consumidores adopten medidas de prevención para reducir el riesgo de ser víctimas de fraudes. Además, compartieron recomendaciones clave para saber cómo actuar en caso de haber sido afectados por una estafa.

El representante de los Mossos advirtió que la mayoría de los fraudes a través de llamadas y mensajes móviles se basan en la manipulación emocional, haciendo que la víctima se sienta presionada por actuar rápidamente. Así, los delincuentes juegan con prisa y miedo para evitar que los consumidores nos fijemos en el contenido de los avisos y bajemos la guardia a la hora de dar informaciones privadas.

Para resumir el procedimiento a seguir en caso de recibir una notificación de origen desconocido y sospechoso, el representante de los Mossos introdujo el método SANA, una guía práctica para evitar fraudes:

  • Stop: Detente y controla la emoción.
  • Analiza: Valora si la situación puede ser sospechosa o precipitada.
  • No: Si tienes dudas, no respondas ni hagas ninguna acción.
  • Ayuda: En caso de que sea una notificación advirtiendo de que tienes problemas de multas, aduanas, tu cuenta bancaria o que tu hijo necesita algo, comprueba la información con fuentes oficiales como la DGT, tu banco o la policía. En caso de que se hagan pasar por tu hijo, intenta contactar con él por vía telefónica y asegúrate de que es él.

También indicó los pasos a seguir en caso de ser víctima de un fraude:

  1. Detener el escape de dinero contactando con tu banco.
  2. Presentar una denuncia aportando toda la información posible (teléfono, cuenta bancaria afectada, mensajes recibidos).
  3. Resolver tus dudas escribiendo en los Mossos d’Esquadra a través del correo internetsegura@gencat.cat para resolver dudas sobre la fiabilidad de un mensaje o llamada.

Finalmente, se abrió el turno de preguntas donde los asistentes pudieron formular a sus invitados sus dudas o hacer reflexiones y conclusiones. De forma general, los invitados resaltaron la necesidad de poner a disposición de la ciudadanía la máxima cantidad de recursos y conocimiento sobre estas malas prácticas cibernéticas a través de actos como éste celebrado en la OMIC, así como una amplia difusión de la información práctica para los usuarios mediante diversos formatos.

Frances Puigdomènec, director de Servicios de Consumo y Junta Arbitral de Consumo de Barcelona y Carme Sabater, presidenta de la Coordinadora de Usuarios Sanidad (CUS/ACPB), hicieron la clausura del acto. Tanto Puigdomènec como Sabater insistieron en la importancia de dar visibilidad a las asociaciones y organizaciones de consumo a través de acciones conjuntas para crear relaciones y proyectos comunes para cuidar mejor a los consumidores.